¿Qué es un cinemómetro y cómo funciona?
Un cinemómetro, también conocido como radar de velocidad, es un dispositivo que mide la velocidad de un vehículo en tiempo real utilizando ondas de radiofrecuencia o láser infrarrojo. Su función principal es controlar y supervisar el cumplimiento de los límites de velocidad en carreteras, ciudades y autopistas.

¿Cómo funciona un cinemómetro?
Los cinemómetros operan mediante dos tecnologías principales:
Ondas de radiofrecuencia (GHz), basadas en el efecto Doppler.
Láser infrarrojo (longitud de onda de 904 nm), que mide la velocidad de los vehículos con alta precisión.
Al emitir una señal hacia el vehículo en movimiento y recibir la reflexión, el cinemómetro calcula la velocidad a la que circula.
¿Cuál es el objetivo de un cinemómetro?
Controlar y supervisar el cumplimiento de los límites de velocidad en las ciudades, vías y carreteras.
Tipos de cinemómetros
Existen distintos tipos de cinemómetros según su tecnología y uso:
1. Cinemómetros de radiofrecuencia (efecto Doppler)
Estos dispositivos utilizan ondas de microondas y el efecto Doppler para medir la velocidad de los vehículos. Se componen de un transmisor y un receptor que trabajan en diferentes bandas de frecuencia:
Banda X (8,2 - 12,4 GHz): En desuso en Europa por su facilidad de detección. Los primeros radares que tuvo la DGT los antiguos Mesta 206 operaban en la frecuencia 9,900 Ghz, en la actualidad no existen en España este tipo de radares.
Esta banda es la mas fácil de detectar, porque al tener una frecuencia tan baja, la señal pierde poca energía se propaga grandes distancias hay que señalar que esta banda es usada por las alarmas volumétricas.
Banda K (24 - 24,100 GHz): Difícil de detectar, usada por radares modernos como el Multaradar C. Esta banda NO se detecta fácilmente, debido a que existen muchas falsas alarmas, sobre todo generadas por las puertas automáticas que dan acceso a los supermercados y a las gasolineras.
Es capaz de emitir pulsos intermitentes de ondas de radio en lugar de un haz de láser constante.
El hecho de que trabaje en frecuencias muy altas, con una baja potencia, garantiza su ausencia de interferencias y su práctica indetectabilidad.
Banda Ka (26,5 - 40 GHz): Utilizada en radares Multanova 6F, empleados en controles fijos y móviles. En España se usa el modelo Multanova 6F para emplazamientos fijos y el 6FM que se monta en vehículos, y que también puede ser montado en trípode.
Al trabajar en una frecuencia tan alta, esto provoca que la onda pierda rápidamente energía, como consecuencia de esto la onda se propaga poco, por este motivo estos son los radares mas difícil de detectar.
Los Multanova 6F pueden controlar hasta un total de 6 carriles, controlando los vehículos que vienen de frente, en el mismo sentido de la marcha, o en ambos sentidos.
Banda Ku (11 - 20 GHz): No utilizada en Europa para radares de tráfico. La Banda Ku usa la frecuencia 13.450 GHz. En España no se usa esta frecuencia para los radares de carretera pero en Europa su uso es bastante común.
El Multaradar C se puede instalar tanto en una cabina o poste (Multaradar C/P), como en un vehículo o trípode (Multaradar C/T).
Los radares MultaradarCD, MultaradarCT y el Gatso emiten en Banda K 24,100 GHz (onda vertical), con modulación por salto de frecuencia a baja potencia.
En Europa trabajan los radares Speedophot, Gatso 24, los Mesta 208, los Multanova 5F.

¿Cómo funciona el efecto Doppler?
La antena emisora proyecta ondas de radio que son reflejadas por el vehículo, mientras la antena receptora capta la señal rebotada, que está distorsionada respecto a la señal emitida según el efecto Doppler, lo que permite determinar la velocidad.
2. Cinemómetros de inducción (sensores en la vía)
Funcionan con bandas piezoeléctricas instaladas en la calzada. Cuando un vehículo pasa sobre ellas, se genera una señal que permite calcular su velocidad.
Los cinemómetros de inducción o de sensor, utilizan cables conectados a bandas piezoeléctricas colocadas sobre el asfalto.
Cuando un vehículo pasa por encima, produce presión sobre las mismas y estas emiten impulsos que determinan la velocidad.
3. Cinemómetros de control de tramo
Miden la velocidad media de un vehículo entre dos puntos, en lugar de registrar un solo instante. Son efectivos para evitar frenazos bruscos frente a los radares fijos.

4. Cinemómetros láser-ópticos
Utilizan tecnología láser para calcular la velocidad con alta precisión. Son más difíciles de detectar y se emplean en controles móviles.
Tecnología láser y cómo protegerse
Los radares láser envían un haz de luz infrarroja que rebota en el vehículo y permite calcular su velocidad. Para evitar sanciones, es recomendable respetar los límites de velocidad y usar detectores homologados que alerten de la presencia de estos dispositivos.
Ahora que sabes qué es un cinemómetro y cómo funciona, puedes conducir con mayor conocimiento y seguridad.
¿Cómo actualizar tu dispositivo Stinger?
Click aquí para acceder al área de soporte técnico.
¿Has encontrado un error en la base de datos?
Repórtalo aquí y podremos mejorar la base de datos (Spotlist) para tu dispositivo Stinger.